Internacional
Surinam, Curazao y Haití sorprenden en las eliminatorias rumbo al Mundial 2026

Surinam, Curazao y Haití se perfilan rumbo al Mundial 2026 tras un desempeño histórico en las eliminatorias de la CONCACAF. Un cambio de era en el fútbol caribeño.
Un cambio histórico en la clasificación de la CONCACAF
En un giro inesperado dentro de las eliminatorias de la CONCACAF rumbo al Mundial de 2026, las selecciones de Surinam, Curazao y Haití se posicionan como fuertes candidatas para conseguir un boleto directo al torneo más importante del fútbol internacional.
De acuerdo con los resultados más recientes, estos tres países caribeños se encuentran entre los primeros lugares de sus respectivos grupos, demostrando un crecimiento notable en su nivel competitivo y sorprendiendo a las potencias tradicionales de la región, como Panamá, Costa Rica y Jamaica.
El escenario actual marca un cambio de paradigma en el fútbol del Caribe, históricamente relegado a posiciones secundarias dentro del panorama internacional.
Tras la confirmación de México, Estados Unidos y Canadá como sedes del Mundial 2026, la confederación definió un nuevo formato para distribuir los tres cupos directos restantes y dos lugares para el repechaje intercontinental.
En esta tercera ronda, 12 selecciones divididas en tres grupos de cuatro buscan el liderato que les garantice un pase directo a la Copa del Mundo. Los dos mejores segundos lugares obtendrán la posibilidad de disputar la repesca.
Actualmente:
- Surinam lidera el Grupo A con resultados sobresalientes frente a Guatemala y Panamá.
- Curazao mantiene una sólida campaña en el Grupo B, destacando por su disciplina táctica.
- Haití compite en el Grupo C junto a Honduras y Costa Rica, manteniendo opciones reales de clasificación directa.
(Fuente: ESPN Deportes, FIFA.com)
Factores detrás del éxito caribeño
El desempeño de estas selecciones no es casualidad. De acuerdo con especialistas deportivos, su progreso responde a nuevas políticas de desarrollo deportivo, inversión en academias juveniles y la integración de jugadores formados en Europa con raíces caribeñas.
- Surinam ha potenciado su equipo con futbolistas neerlandeses de origen surinamés, formados en clubes de la Eredivisie.
- Curazao ha reforzado su selección con talentos provenientes de ligas europeas y un cuerpo técnico internacional.
- Haití, por su parte, ha apostado por el trabajo local y el impulso de su comunidad en el extranjero, consolidando un grupo competitivo y resiliente.
El resultado de estas estrategias se refleja en un fútbol más dinámico, ordenado y con una identidad regional renovada.
Impacto social y cultural del avance caribeño
El éxito deportivo de estas selecciones tiene un impacto social directo en sus países. La clasificación al Mundial representaría un impulso no solo deportivo, sino también económico y turístico, fortaleciendo la identidad nacional y el orgullo caribeño.
Organismos locales y federaciones de fútbol destacan que este crecimiento refleja los frutos de la cooperación internacional y el fortalecimiento institucional del deporte en la región.
Además, la posible participación de estas naciones en la Copa del Mundo 2026, que se celebrará en territorio norteamericano, sería una oportunidad histórica para visibilizar al Caribe dentro del panorama futbolístico global.
¿Qué sigue en el camino al Mundial 2026?
Las eliminatorias continuarán en noviembre, cuando se disputen los partidos decisivos que definirán los tres boletos directos de la región. Los duelos serán determinantes para confirmar si la sorprendente actuación de Surinam, Curazao y Haití logra consolidarse con una clasificación inédita.
Si se concreta su avance, sería la primera participación de Surinam y Curazao en un Mundial, y el regreso de Haití después de 52 años, desde su aparición en Alemania 1974.
Conclusión
El camino hacia el Mundial 2026 ha traído una historia inesperada y emocionante: la posibilidad de que tres selecciones caribeñas logren romper con décadas de dominio centroamericano.
El crecimiento deportivo, la formación de talento y la unión social detrás del fútbol se consolidan como pilares de este nuevo capítulo en la historia del deporte regional.
Comparte esta nota y comenta tu opinión sobre el ascenso de las selecciones del Caribe rumbo al Mundial 2026. ¿Será esta la nueva era del fútbol caribeño en la CONCACAF?
